HECHOS e IDEAS

Fundada en el año 1935, sólo interrumpida su publicación en etapas antidemocráticas, fue y es tribuna abierta del pensamiento nacional y latinoamericano.

Suscribite

DIRECCIÓN

SECRETARÍA DE REDACCIÓN

COORDINACIÓN EJECUTIVA

CONSEJO DE REDACCIÓN

CONSEJO ASESOR

RELACIONES INSTITUCIONALES

PRENSA

SECRETARÍA DE REDACCIÓN

BREVE HISTORIA DE HECHOS E IDEAS

H echos e Ideas es una publicación que desde 1935 testimonia la vida del Movimiento Nacional. En sus inicios defendiendo el ideario de Yrigoyen en el seno del radicalismo, libró batalla interna para no caer en las trampas del régimen de lo que se denominó posteriormente, década infame. Su fundador, Enrique Eduardo García, logró reunir a un centenar de articulistas y traducir al español trabajos en varios idiomas. Con una mirada amplia, contó con la participación de exponentes de otras raíces políticas, pero con el objetivo puesto en pensar salidas propias para los problemas que acontecían.

Cabe destacar que en este período fueron recurrentes los trabajos sobre los derechos sociales, soberanía alimentaria y energética, gratuidad universitaria, voto femenino, reforma constitucional, como también la posición neutral ante la segunda guerra mundial. Esos temas que no se encontraban en la agenda partidaria tuvieron ámbito en la publicación que, de alguna manera, conformó la argamasa del pensamiento justicialista. Su publicación bimensual se sostuvo hasta 1941.

En 1947 dio inicio a su segunda época, convirtiéndose en un insustituible órgano teórico y doctrinario de la Revolución Justicialista. Con una regularidad mensual, contó con la participación directa del General Perón, de Eva Perón y de ministros y funcionarios. Todas las políticas emprendidas en este período tuvieron en Hechos e Ideas una página donde quedaron plasmadas para la posteridad.

La gestión de la revista en esos años fue promotora de la reforma constitucional de 1949, contando con la participación, en sus dos etapas, de reconocidos constituyentes como Joaquín Díaz de Vivar y Arturo Sampay. También dedicó especial tratamiento a la política regional de integración emprendida por el General Perón y a la planificación nacional desarrollada en los Planes Quinquenales. Su publicación fue censurada por el golpe cívico militar de 1955.

Con el regreso de Perón a la Patria y al poder en 1973, Hechos e Ideas comenzó su tercera época. Bajo la dirección de la filósofa Amelia Podetti mantuvo vivo el espíritu de sus fundadores, al mismo tiempo que le dio la impronta de su generación convirtiéndola en una verdadera tribuna de diálogo yformación política. Fue el tamiz filosófico de la reconstrucción del hombre argentino, el Estado y la Nación, principios rectores del último gobierno peronista.

En los nueve números que conformaron esta primera etapa de la tercera época, se publicaron los principales trabajos de Amelia Podetti junto con las editoriales que llevaban su impronta: la voluntad de diálogo y armonización entre posiciones diferentes pero teñidas de un espíritu original de pensar la realidad de manera situada. Se dio lugar a trabajos de envergadura que, desde diferentes áreas del conocimiento, apostaban a la formulación de las nuevas categorías y métodos teniendo como objetivos la felicidad y grandeza de los pueblos, verdaderos sujetos de la Historia.

En 1983 sus discípulos continuaron esta época interrumpida en 1976. La generación de amigos de Amelia Podetti, desde el Centro de Investigaciones Culturales fundado por Ana Colotti, logró reunir a un grupo notable de hombres y mujeres de la cultura y el pensamiento que colaboraron activamente en esta etapa. Momento particular para la cultura nacional en el que, tras un período de silencio y dispersión, se retomaron las problemáticas reformuladas a la luz de un nuevo escenario.

Además de continuar con los temas del primer período, con un gran componente filosófico, se desarrollaron otras cuestiones: poder y representatividad, planificación estratégica de la política, la nueva economía, la perspectiva femenina y la integración americana. Participaron de esta etapa destacados pensadores como Fermín Chávez, Andrés Mercado Vera, Graciela Maturo, Ramiro Podetti, Norberto Wilner, Cristina Reigadas, Mauricio Prelooker, Humberto Podetti, Armando Poratti, Carlos Fernández Pardo, Laura Podetti, Mariano Garreta, Alejandro Álvarez, Horacio Figueiras y Rodolfo Ugalde, entre otros; se publicó hasta 1999 manteniendo el formato revista-libro, con ilustraciones de obras de Julio Colotti.

En 2016 Hechos e Ideas inauguró su cuarta época bajo la dirección de la profesora Ana Colotti. Participan muchos miembros de la época anterior y nuevos colaboradores que aportan a esta tribuna abierta del pensamiento nacional y latinoamericano, proponiéndose expresar los hechos y las ideas de este tercer milenio, caracterizado por la reacción universal de los pueblos contra el sistema global de mercado.

La significativa emergencia del pensamiento latinoamericanoen el debate sobre la construcción de nuevas sociedades en un mundo poliédrico, respetuoso de las identidades y tradiciones culturales, encuentra en nuestra revista un ámbito de difusión y diálogo. Motivados por la prédica del papa Francisco nos proponemos trabajar desde todos los ámbitos del pensamiento el cuidado de nuestra Casa Común y contribuir como comunicadores de aquellos procesos que se desarrollan en el ámbito comunitario.

Confirmando que el “tiempo es superior al espacio”, hemos logrado mantener una continuidad editorial e intelectual que ya tiene ochenta y cinco años, sumando en este proceso a los jóvenes que sostendrán el testimonio y la realidad de un mundo más justo, una comunidad de destino digna de ser vivida; conforme a lo expresado por Francisco:“la realidad es superior a la idea”.

Suscribite y recibi nuestro último número de la revista Hechos e Ideas